El fintech es uno de los sectores más dinámicos dentro de los servicios financieros, impulsado por plataformas en la nube, aplicaciones móviles y personalización mediante inteligencia artificial. Pero la velocidad conlleva riesgos. Cada transacción, préstamo o inversión implica datos financieros y personales sensibles, lo que convierte a las empresas fintech en objetivos principales de incidentes de pérdida de datos, ciberataques y escrutinio regulatorio.

En 2025, la prevención de pérdida de datos en fintech no se trata solo de evitar brechas, sino de cumplir con estrictos marcos normativos como el GDPR, DORA y PCI DSS, evitar multas y proteger la confianza del cliente de la que depende tu negocio.

Este artículo explica los principales riesgos de pérdida de datos en fintech, las regulaciones de cumplimiento que dan forma al sector y los pasos prácticos —incluyendo herramientas modernas de DLP— que ayudan a proteger la información sensible y mantener a tu empresa en el camino del crecimiento.

¿El impacto de la pérdida de datos en las empresas fintech?

La pérdida de datos afecta especialmente al fintech porque todo el modelo de negocio se basa en confianza, velocidad y cumplimiento. Una brecha no solo implica costos de recuperación, sino que puede frenar el crecimiento, hacer que los clientes migren a la competencia e invitar al escrutinio regulatorio.

  • Costos financieros: El informe IBM Cost of a Data Breach Report 2025 sitúa el promedio de una brecha en servicios financieros en USD 5.56 millones, uno de los más altos de cualquier sector. Para las fintech en rápido crecimiento, eso puede borrar rondas completas de financiación.
  • Daño reputacional: Más de la mitad de las organizaciones reportan daños reputacionales a largo plazo tras una brecha. En fintech, donde los clientes te eligen frente a un banco por confianza e innovación, ese daño puede ser fatal.
  • Interrupción operativa: El tiempo de inactividad detiene transacciones, préstamos o servicios de trading—cada hora cuenta. Las fintech más pequeñas pueden carecer de la redundancia de los grandes bancos, lo que ralentiza la recuperación.
  • Presión regulatoria: Los incidentes de pérdida de datos desencadenan reportes obligatorios y pueden acarrear multas bajo GDPR, DORA, PCI DSS o leyes estatales, dependiendo de la jurisdicción (más detalles a continuación).

En resumen: en fintech, un solo incidente grave puede amenazar tanto la supervivencia como el crecimiento futuro.

Principales causas de pérdida de datos en fintech (y cómo prevenirlas)

Las plataformas fintech recopilan y procesan enormes volúmenes de datos sensibles—desde información de pagos hasta datos de comportamiento utilizados para personalización. Cuantos más datos se manejen, mayor es el objetivo. En 2025, los atacantes aprovechan no solo fallos de sistemas sino también herramientas impulsadas por IA, mientras los reguladores endurecen las expectativas sobre cómo las fintech protegen la información de los clientes. A continuación se muestran los principales riesgos que enfrentan las fintech hoy y las formas comprobadas de reducirlos.

Riesgos de brechas de datos en fintech

Los datos fintech son altamente valiosos, por lo que las brechas son frecuentes y costosas. El informe IBM 2025 Cost of a Data Breach Report establece que la brecha promedio en servicios financieros alcanza USD 5.56 millones. Y aunque los sistemas pueden restaurarse, el daño reputacional suele perdurar mucho más—erosionando la confianza del cliente y atrayendo el escrutinio regulatorio.

Mitigación:

  • Cifrar los datos en reposo y en tránsito.
  • Aplicar parches a las vulnerabilidades rápidamente.
  • Exigir MFA en todas las cuentas.
  • Usar una solución DLP para monitorear y controlar los flujos de datos sensibles.


Riesgos de seguridad en la nube en plataformas fintech

La infraestructura nativa en la nube impulsa el crecimiento fintech, pero también introduce riesgos si los controles son débiles. API mal configuradas, gestión deficiente de accesos o el uso indebido interno de datos en la nube pueden provocar brechas. Los riesgos en la nube no solo provienen de atacantes externos—los empleados con privilegios excesivos o el mal manejo de datos en aplicaciones cloud son un problema creciente.

Mitigación:

  • Cifrar los datos sensibles antes de almacenarlos en la nube.
  • Aplicar MFA y controles de acceso estrictos.
  • Realizar auditorías regulares de seguridad en la nube.
  • Asegurar las API para evitar accesos no autorizados.

Lectura recomendada: Cifrado de datos: cómo funciona y por qué tu empresa lo necesita


Riesgos en el intercambio de datos y con terceros en fintech

Las asociaciones e integraciones son fundamentales para el fintech, pero compartir datos de clientes con proveedores o socios amplía la superficie de ataque. Los eslabones débiles en la cadena de suministro se explotan cada vez más—los compromisos en la cadena y con terceros son una de las principales vías de ataque según el DBIR 2025 de Verizon.

Mitigación:

  • Evaluar las prácticas de seguridad de los proveedores antes de compartir datos.
  • Incluir cláusulas contractuales claras sobre protección de datos.
  • Auditar y monitorear regularmente el manejo de datos por terceros.


Riesgos internos en fintech

No todas las amenazas provienen del exterior (¿has visto nuestro artículo sobre 7 estrategias de gestión de riesgos internos?). Los empleados y contratistas con acceso legítimo pueden exponer datos sensibles por negligencia o de forma intencional. El informe IBM 2025 indica que los incidentes de insiders maliciosos promedian USD 4.92 millones. En las fintech, ese riesgo aparece cuando un desarrollador carga datos de producción en una nube personal o cuando un empleado descontento extrae registros de clientes.

Mitigación:

  • Aplicar el principio de privilegios mínimos: solo acceso a los datos necesarios.
  • Monitorear la actividad sobre datos sensibles para detectar comportamientos inusuales.
  • Implementar procesos sólidos de offboarding para revocar accesos de inmediato.
  • Fomentar una cultura donde los empleados puedan reportar errores o preocupaciones sin miedo.

Lectura recomendada: Cómo establecer procesos de offboarding seguros


Uso personalizado de datos y riesgos de privacidad en fintech

El fintech depende de la personalización, pero almacenar y reutilizar grandes volúmenes de datos de clientes aumenta el riesgo. Recopilar datos innecesarios o reutilizarlos más allá de su propósito original puede generar incumplimientos y pérdida de confianza.

Mitigación:

  • Seguir políticas estrictas de minimización y retención de datos.
  • Realizar evaluaciones de impacto de privacidad para identificar riesgos.
  • Ser transparente con los usuarios y obtener consentimiento para usos secundarios de los datos.
  • Proporcionar opciones de exclusión voluntaria a los clientes.


Error humano: la principal causa de brechas fintech

La mayoría de las brechas no son maliciosas, sino errores. El DBIR 2025 de Verizon encontró que el 60% de los incidentes involucraron un factor humano: correos mal dirigidos, contraseñas débiles o clics en enlaces de phishing. En fintech, incluso un pequeño descuido puede exponer información personal sensible (PII) y activar notificaciones obligatorias.

Mitigación:

  • Brindar capacitación continua sobre phishing e ingeniería social (no solo sesiones anuales).
  • Ejecutar simulaciones, incluidas las basadas en IA.
  • Simplificar políticas para que el personal entienda qué se espera de ellos.
  • Fomentar el reporte rápido de actividades sospechosas sin temor a represalias.

Lectura recomendada: Cómo educar a los empleados sobre seguridad de datos

Plan de respuesta ante brechas de datos para fintech: 5 pasos clave

Aun con defensas sólidas, ninguna fintech puede considerarse inmune. Contar con un plan de respuesta probado marca la diferencia entre un evento contenido y una crisis total.

  1. Contener de inmediato: aislar sistemas afectados, deshabilitar cuentas comprometidas y cortar el acceso a la red si es necesario. Conservar los registros para revisión forense.
  2. Evaluar alcance y gravedad: identificar qué tipo de datos se comprometieron—pagos, PII o integraciones—y qué clientes o regiones se ven afectados.
  3. Llamar rápidamente a expertos: involucrar al equipo interno de seguridad, legal/compliance y, si es necesario, consultores externos.
  4. Notificar a reguladores y clientes: el GDPR, DORA, CPRA y otros marcos exigen divulgación rápida (a menudo en 72 horas). Comunicar con transparencia.
  5. Revisar y mejorar: realizar un análisis posterior al incidente, cerrar brechas y actualizar políticas, incluidas las relacionadas con IA.

Principales regulaciones de seguridad de datos para fintech

El fintech crece a gran velocidad, pero los reguladores esperan que mantengas la seguridad mientras escalas. En 2025, normas más estrictas en diversas regiones elevan el estándar. Esto es lo que debes saber y cómo prepararte.

Regulaciones específicas del sector financiero

  • DORA (UE, en vigor desde enero de 2025): establece requisitos estrictos sobre gestión de riesgos TIC, supervisión de proveedores e informes de incidentes.
    Acción: mapea tus proveedores TIC, ensaya reportes de incidentes y corrige brechas de resiliencia antes de las auditorías.
  • PCI DSS 4.0 (global, controles obligatorios a partir del 31 de marzo de 2025): actualiza las normas de seguridad para tarjetas con autenticación más sólida y monitoreo continuo.
    Acción: revisa tus flujos de autenticación, realiza escaneos PCI y mantén un monitoreo permanente.
  • GLBA + FTC Safeguards Rule (EE. UU.): exige proteger los datos del consumidor con evaluaciones de riesgo actualizadas y gestión de proveedores.
    Acción: actualiza tu evaluación de riesgos anualmente, capacita al personal y fortalece los contratos de proveedor.

Regulaciones generales de protección de datos

  • GDPR (UE/EEE): sigue siendo la ley de privacidad más estricta, con multas de hasta €20 millones o el 4% de la facturación.
    Acción: mantener un inventario claro de datos, realizar evaluaciones de impacto y documentar el consentimiento.
  • CCPA/CPRA + otras leyes estatales (p. ej., VCDPA): establecen derechos más amplios para los consumidores y plazos estrictos de notificación.
    Acción: crear flujos de gestión de solicitudes de datos y preparar notificaciones rápidas según los plazos estatales.
  • ISO/IEC 27001: estándar global de seguridad, frecuentemente exigido en la debida diligencia de proveedores.
    Acción: alinear tu SGSI con ISO 27001 y probar controles regularmente.
  • UK Data Protection and Digital Information Bill: reformará el marco post-GDPR del Reino Unido con obligaciones más estrictas sobre el manejo de datos personales.
    Acción: revisar las prácticas de transferencia de datos y actualizar los avisos de privacidad antes de su aplicación.

Marcos regionales para fintech

  • Marco de Ciberseguridad de SAMA (Arabia Saudita): obligatorio para bancos y fintech, enfocado en gobernanza, gestión de riesgos y control de proveedores.
    Acción: fortalecer la gobernanza, aplicar diligencia debida a proveedores y documentar planes de tratamiento de riesgos.

Nota: según tu mercado y tipo de datos, pueden aplicar otros marcos, como HIPAA (para datos de salud) o el Essential Eight de Australia.

Cómo Safetica ayuda a las fintech a prevenir la pérdida de datos

La mayoría de las fintech ya cifran datos, aplican parches y capacitan al personal. Sin embargo, las brechas siguen ocurriendo cuando los archivos se cargan en herramientas de IA, los registros sensibles se guardan en portátiles personales o los datos de clientes se envían por correo electrónico al destinatario equivocado. Ahí es donde entra Safetica.

El software de Prevención de Pérdida de Datos (DLP) de Safetica te ofrece:

  • Visibilidad de los datos sensibles – conoce dónde se almacenan los datos de clientes y pagos, cómo se usan y hacia dónde se mueven.
  • Aplicación de políticas – controla cómo fluyen los datos a través del correo electrónico, las aplicaciones en la nube, los USB y las API, reduciendo el riesgo de fugas accidentales o maliciosas.
  • Alertas en tiempo real – detecta comportamientos de riesgo antes de que se conviertan en una brecha.
  • Soporte para cumplimiento normativo – mapea tus controles de seguridad con marcos como GDPR, PCI DSS, ISO 27001 y DORA, para que las auditorías no se conviertan en emergencias.

Safetica funciona en endpoints, servicios en la nube y Microsoft 365, con una implementación que toma semanas, no meses.

Descubre cómo Safetica ayuda a las empresas fintech a reducir los riesgos internos, cumplir con la normativa y mantener la confianza de sus clientes → agenda una demostración

Próximos artículos

5 consejos prácticos para que los empleados trabajen de forma segura – Guía para equipos de TI

Hábitos diarios simples que los profesionales de TI pueden fomentar para reducir la pérdida de datos y fortalecer la seguridad en entornos híbridos y remotos.

Safetica fue reconocida como Trail Blazer en el cuadrante de Data Loss Prevention de Radicati 2025

El lanzamiento de Intelligent Data Security posiciona a Safetica como líder en Visión Estratégica